viernes, 16 de octubre de 2009

miércoles, 28 de enero de 2009

Repaso metodológico

Como creo que el análisis que hice en el anterior texto era un poco excaso para lo requerido retomo el repaso al proceso de elaboración del trabajo de una forma un poco más pormenorizada:

En primer lugar quedaba la tarea de elegir un tema. Después de plantearnos trabajar sobre las economías coránicas nos decidimos por China, primero por su enorme desarrollo económico, segundo por su importancia en el panoráma internacional, tercero por lo particular de su modelo económico y por último por ese "je ne sais quoi" que tienen las culturas asiáticas.

En segundo lugar buscamos información para orientar el trabajo. En este caso la biblioteca y algunas páginas de internet, especialmente la wikipedia, nos sirvieron para elegir temas, estructurar el trabajo por puntos de interés y empezar a concebir lo que sería el primer proto-embrión del trabajo.

Después, con los puntos que habíamos marcado, elaboramos un guión de lo que iba a ser el trabajo. Aquí diferenciamos lo que iba a ser información económica, cultural, histórica, etc... De forma que nos quedó algo parecido a lo que iba a ser el índice del trabajo (sin incluir prólogo, conclusiones...) Momento en el cual ya podíamos proceder al reparto de labores.

Creamos una red (o como sea que se llame, no lo tengo muy claro) en ning, mediante la cual estabamos en permanente contacto discutiendo sobre la forma del trabajo, enviando textos, fotografías y videos que servía de unión entre las diferentes partes del trabajo que estabamos haciendo por separado.

Y en esta parte individual, lo que puedo comentar con conocimiento de causa es mi trabajo en la parte que me correspondía, la economía interior. Para poder manejar algo tan grande en cuanto a volumen de información y variedad de la misma, decidí centrar el trabajo en los puntos de más interés, como las reformas y la comparación industria-agricultura y el resto mencionarlo en términos generales.

En algunos momentos, debido a la cantidad de datos (de interés) que aportaban algunas fuentes no me quedó más remedio que transcribir las tablas o series numéricas tal cual las encontré (eso sí contínuamente corrigiendo equivalencias en yuanes y dolares y sustituyendo los billions anglosajones por millardos españoles), pero el resto del texto procuré ir construyéndolo formando un hilo narrativo con un cierto sentido hacia lo que luego serían las conclusiones. Muy pronto ese eje alrededor del cual se articulaba todo el trabajo era la gran disparidad de desarrollo entre las dos Chinas.

Acabada cada uno su parte las pusimos en común y mezclamos conclusiones para obtener unas de conjunto. Acordamos un prólogo y un epílogo, juntamos toda la bibliografía y aprovechamos algunas de las fotos que habíamos recopilado para hacer una portada...

Para la exposición intercambiamos esquemas para hacer un power-point de apoyo visual y elaboramos un video (a partir de películas de ficción) para ilustrar en clase de forma audiovisual el contenido de nuestra exposición. Lástima que no diera tiempo a ponerlo.

Y esa es nuestra historia. Probablemente habría habido formas más óptimas de organización, quizá más de cooperación que de reparto de tareas, pero en cualquier caso considero que nuestra elección no ha sido, ni mucho menos, la peor. Ha funcionado, ha sido constructiva, para crear una visión de China y como proceso metodológico. Y esperamos que con las exposición y el texto hayamos transmitido algo de conocimiento que sea útil, aunque sólo sea por el mero placer de saber.

Esto es todo. Y sólo he de apuntar que cuando hablé de clausurar el blog me refería al simple hecho de haber escrito el último mensaje para la asignatura (que además resultó no ser el último), de finalizar su uso dentro de 'Sistema Económico Mundial'. Pero el blog seguirá disponible, y nunca fue otra mi intención, para su lectura. Y si en algún momento fuera menester que yo tuviera que contar algo al mundo aquí estará para que el mundo me pueda leer.

lunes, 26 de enero de 2009

Trabajo, curso y cierre del blog:

Primero, sobre la elaboración del trabajo sobre China, una pena porque no pudimos exponer en clase todo el contenido que teníamos preparado. En parte porque pensabamos que íbamos a disponer de toda la clase para exponer (al final otro grupo retrasó su exposición para el mismo día quedando sólo la mitad de tiempo). Y en parte por no haber sintetizado mejor la exposición. Aparte de eso, y pese a la dificultad de organizarse en grupo entre varias personas que tienen múltiples trabajos y examenes de diversas asignaturas, el proceso ha sido satisfactorio. Por lo que hemos reunido un compendio socio-económico-cultural de la situación de la China actual y su proyección hacia los procesos mundiales, primero en el plano económico, luego en lo cultural(los jjoo son un buen ejemplo), lo social y quien sabe si en lo político.

El trabajo que hemos realizado tenía una vocación generalista de la situación china en su conjunto y eso es lo que hemos tratado de reflejar en el trabajo. Pero existen miles de asuntos, muchos los hemos mencionado, que sin embargo se podrían haber desarrollado más o, incluso, podrían haber sido material suficiente para un trabajo. Como la ciudad de Shenzhen, la búsqueda de trabajadores low-cost en Vietnam o Bangladesh, la reforma de las empresas estatales para mantenerlas competitivas, cada una de las miles de reformas. O mismamente el modelo energético chino, que quizá no es muy conocido que cuenten con carbón, gas natural y petróleo en su territorio que les puediera permitir ser en gran medida autosuficientes. El problema es que esos recursos están en el extremo oeste, casi tan inaccesibles como si estuvieran en otro país, ese extraño país que es el oeste chino. Por lo tanto China debe incorporar su mitad subdesarrollada a la modernidad, no ya sólo por justicia sino por una cuestión de viabilidad. Cuando lo haga quizá ya sea el nuevo país dominante del panoráma internacional...

Y con esta reflexión sobre el trabajo y con la exposición del mismo(por aquello que fuímos los últimos en exponer) se ha terminado la asignatura. Una asignatura muy diferente a todas las demás. Espero que el uso de blogs u otros soportes web se generalicen como ayuda en todas las asignaturas ya que es mucho más cómodo escribir aquí y que inmediátamente este disponible para el profesor (y para el que quiera), que tener que preocuparse por imprimir y llevar textos de aquí para allá. Dejando de lado el gasto inútil de papel una vez que hay medios que pueden evitar ese derroche innecesario.
Y como no creo que pueda decir, ni recordar más de la asignatura de lo que hay ya escrito en este blog, como lo pueda haber en el blog grupal o en los de cada uno de los alumnos. Ahí está todo lo que ha sido la asignatura, los últimos meses. Un pequeño pedazo insignificante de la historia de la economía en el que, sin embargo, parece que el mundo se ha hundido en una crisis histórica que habrá de ser recordada.

Ésta es nuestra memoria, me despido y clausuro el blog.

sábado, 17 de enero de 2009

Mi última parte del desarrollo de la teoría capitalista de Sweezy

IV. Plusvalía y capitalismo:
El capitalismo implica la producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica el capitalismo.
En el capitalismo los medios de producción como la fuerza de trabajo son objetos de cambio, portadores de valor de cambio.”La compra y venta de la fuerza de trabajo es la differentia specifica del capitalismo”
Las transacciones precapitalistas, y las más lógicas, se establecen a partir de una mercancía por la que se obtiene dinero para adquirir otra mercancía (MDM). Con el capitalismo se intercambian las letras cambiando dinero por mercancías para obtener más dinero (DMD), un acto en si desnaturalizado. Tanto en cuando el capitalista sólo hará el intercambio cuando la segundo D suponga un beneficio sobre la primera, la plusvalía. El fin último es la acumulación de riqueza sin valor de uso.
Si consideramos que el empresario compra materiales, maquinaria y fuerza de trabajo(valor de los medios de subsistencia del trabajador) por unos valores y vende su producto por otro valor. Teniendo en cuenta que todos menos la fuerza de trabajo son valores dados, el empresario obtiene la plusvalía de el exceso de valor producido por el trabajo excedente de la fuerza de trabajo. Una apropiación. La forma de explotación propia del capitalismo.
Maquinaria y materiales son el capital constante ‘c’. La fuerza de trabajo es el capital variable ‘v’. Y la plusvalía ‘p’. Valor mercancía y/o producción = c + v + p

Tasa de plusvalía o tasa de explotación – > p’ = p / v ; proporción entre el trabajo excedente y el trabajo necesario. Definida por la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.

Composición orgánica del capital – > o = c / c + v ; proporción del capital constante frente al capital total. Medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo. Determinado por la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado.
Existe un tendencia entre las diferentes empresas/industrias a tener iguales composiciones orgánicas del capital si son del mismo ramo. Tendencia que no existe cuando entre industria de diferente tipo. Luego la ley del valor de Marx no ejerce un control directo sobre el total de la producción. Considerándola, como modo de estudio y para analizar el funcionamiento del sistema, como idéntica en todas las ramas, podemos deducir la relación inequívoca entre la tasa de plusvalía y la tasa de ganancia.

Tasa de ganancia – > g = p / c + v ; proporción de la plusvalía respecto al desembolso total de capital. La tasa más importante para el capitalista. Depende de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital pues – > g = p’ (1 - o) ;

México

A lo largo de su historia moderna México ha sido un país bastante convulso. Guerras, revoluciones, revueltas e inestabilidad política. En la actualidad, como ejemplo las discutidas últimas elecciones, la guerrilla zapatista o el narcotráfico, continúa la tensión.

En lo que se refiere al narcotráfico, México es el puente para la droga entre Sudamérica y Norteamérica. Una fuente enrome de criminalidad que mueve 65.000 millones de dolares al año. Ahora mismo el despliegue policial iniciado por el gobierno ha desencadenado una reacción muy violenta por parte de los cárteles.

Existe un tratado de libre comercio de América del Norte que incluye a Canadá, Estados Unidos y México. Sus objetivos son: eliminar las fronteras para los servicios, competencia de libre comercio, la protección de los derechos intelectuales y muchos más...
El comercio de estos países supone el 19% de las exportaciones mundiales, lo que ha convertido a México en la primera potencia de la América latina. También gracias a que es el tercer país del mundo que más inversión extranjera recibe (especialmente de Estados Unidos).

El 43% de la actividad de México se debe a los servicios, mientras que un 43% es de las manufacturas, donde la introducción de nuevas tecnologías puede ser crucial para el futuro y para el desarrollo actual. El problema es que demasiado dependiente de la economía de los Estados Unidos. Se ha convertido en el patio trasero industrial de USA.

El nuevo zapatismo: un cuestionamiento de lo existente distinto a las clásicas fraseologías revolucionarias del s.XX. Están al servicio y bajo el control de las comunidades, y para defenderlos de los grupos paramilitares. Además forman parte importante de la ideología de la sociedad civil global, o los movimientos antiglobalización.
Es una pluralidad social y política, en formación desde abajo, como referente principal al pueblo latinoamericano en movilización histórica.. El zapatismo exige, como intelectuales, deber producir un ente orgánico dentro de los procesos de liberación en marcha.

Curitiba

Curitiba es una ciudad revolucionaria y un modelo de desarrollo. Enfocada en el bienestar ha implementado una serie de soluciones para mejorar la oferta de la ciudad con el objetivo de mejorar la vida de los residentes, como:
-Una planificación y gestión del suelo.
-Sistema novedoso de transporte.
-Una gestión urbana moderna.
-Políticas de participación social.
El resultado es que esta ciudad tiene la mayor renta per cápita de Brasil.
El plan que ha dado tan bueno resultados procede de 1964(aprobado en 1965), un plan flexible adaptado a la realidad política. Maximizando la eficacia, la productividad del transporte y la planificación del uso de la tierra.

El transporte(la mejora del mismo) supuso el regular el uso del suelo urbano, así como un aumento de la calidad de la vida en la ciudad. Y se consiguió que, pese a un constante aumento de la renta de los habitantes, descendiera el uso del transporte individual en favor del colectivo. Incluso pese a que se ha duplicado la población en los últimos 35 años, se ha reducido el número de automóviles. Lo que se tradujo en un aumento de la calidad de vida en la ciudad.
El sistema es radial, con un eje principal trinario(tres vías paralelas que distribuyen el trafico de la ciudad, con un carril central de uso exclusivo para los autobuses). Con lo que se me minimizaron las expropiaciones y el coste, habilitando el proyecto políticamente.

También se han “dejado” un ran número de áreas verdes. Es denominada la capital ecológica de Brasil. Pasando de 1 metro cuadrado por habitante en 1970 a 272 metros cuadrados por habitante ahora.

Las políticas sociales, integradas con el resto de políticas, promueven que todos ejerzan como ciudadanos. Lo que incluye una concienciación medioambiental en favor del reciclaje y la reinversión en programas sociales.
La educación no se queda atrás, se promovió la informatización de las escuelas públicas, lo que fue un éxito. Además se crearon los liceos de oficios de la fundación de acción social, enfocados en ensañar de cara a la capacitación profesional de sus alumnos.

Todo fue posible, en parte, gracias a la transparencia en el uso de fondos públicos. En un marco de democratización de todos los procesos fue posible tal crecimiento económico, las soluciones innovadoras, el aprendizaje y el desarrollo sostenible.

jueves, 15 de enero de 2009

India (y el gran contraste entre la India rica y la India pobre)

La India rica se está viendo favorecida por un gran dinamismo, con unos niveles muy buenos en paridad de poder adquisitivo. El más importante es el sector servicios, aunque la industria está creciendo mucho.
En 1991 se gesta la gran reforma con la llegada de la democracia y la apertura del comercio. Globalización, privatización y liberalización.
Entre el 2003 y el 2007 ha crecido el PIB a niveles del 10%. Este crecimiento se debe al aumento del consumo privado, el incremento de la inversión y el incremento de las exportaciones de bienes y servicios.
Las inversiones se están dirigiendo con prioridad hacia las infraestructuras. Aunque las referencia de la actividad india ante el mundo son las telecomunicaciones, la biotecnología, el sector automotriz, el procesamiento de alimentos, el software o los call-centers.

La India pobre esta compuesta por el conjunto de pobres más numeroso del mundo, donde la dinámica demográfica no ayuda. Con una baja esperanza de vida y unas tasas de analfabetismo muy altas.
Las causas se este subdesarrollo se achacan a la época de dominio británico y los abusos cometidos, la desindustrialización que provocaron, con la consecuencia de una destrucción del desarrollo hindú. Sin embargo los libarales hacen responsables a las políticas proteccionistas, la falta de derechos y la sobrevaloración de la agricultura(que emplea al 60% de la población aunque sólo suponga el 17% del PIB)
Las mejoras de la situación pasan por la creación de una clase media consistente, la reducción de la pobreza, el aumento de la esperanza de vida y la corrección de las tasas de natalidad y mortalidad. La tecnología y las infraestructuras son la clave para acercar a las dos Indias y el cumplimiento de estas premisas.

La actividad hindú se basa en la destreza y en la alta tecnología (software, hardware, móviles), aunque la mayor parte de la población no tiene acceso a estos recursos. Además la exploración espacial, la energía atómica, la oceanografía, la química y la farmacéutica o la biotecnología son iconos del desarrollo de la India. Esto se debe al bajo coste de los servicios y a la alta cualificación de la mano de obra.

En la actualidad las infraestructuras son escasas y dependen de la privatización para su desarrollo. Siendo las carreteras, la red eléctrica y las zonas especiales económicas(lugares fiscalmente favorables para fomentar las exportaciones) son los focos del principal interés para las políticas de dinamización de la economía hindú. El objetivo es reducir la distancia entre la India rica y la pobre.

Mercado de trabajo comparado: Mercosur, tigres asiáticos y Unión Europea.

Se trata de una comparación entre estos tres conjuntos de países, tratando de identificar el sector primario con el Mercosur, el secundario con los tigres asiáticos y el terciario con la UE. Aunque el resultado no fuera acorde con el planteamiento.

Sólo que debido a los tiempos de la exposición y de la clase nos quedamos sin escuchar la parte concerniente a la Unión Europea.

El Mercosur, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venzuela, es un programa de integración y cooperación económica, que se firmo en 1986. Y donde otros países sudamericanos y Mexico cooperan. Los países fundadores tenían unos mercados fundamentalmente agrícolas, y sólo Argentina tenía un mercado de trabajo regulado y fuerte. Ventaja argentina que se pierde con la crisis en favor de Brasil que, en la actualidad, manufactura para todo el mundo, alimentado por el resto de países de Mercosur, mucho más dependientes que viceversa.
En la realidad el desarrollo de un mercado libre de trabajadores común tiene muchas trabas, debido a la fuerte competencia exterior. Se está fomentando la libertad sindical y la orientación del trabajo hacia la especialización. Pero, por ejemplo, el Mercosur no puede competir con Mexico, debido a los aranceles, para exportar a Estados Unidos.


Los tigres asiáticos son Hong Kong, Singapur, Taiwan y Corea del Sur. Son las economías más capitalistas y más liberalizadas del mundo.

Hong Kong y Singapur son dos Estados minúsculos (el primero dependiente de China, tras su devolución por parte del Reino Unido) Son, principalmente grandes centros financieros. Importantes escalas para mercancías y personas que salen o llegan a Asia. Por tanto son economías comerciales de reexportación. Esto favorecido por unos impuestos muy bajos, un mercado de trabajo flexible y una remarcada defensa del derecho a la propiedad.
Las consecuencias son un bajo gasto en educación, es decir, pocas prestaciones y muchas contaminación. Además, en la práctica no existe protección laboral, pues la poca legislación existente no se aplica. Las políticas e iniciativas son implementadas por las demandas del sector privado.

Taiwan es más grande, produce arroz o carbón. Pero fundamentalmente se sustenta sobre su reciente industrialización y la eficaz reconversión de la misma hacia las altas tecnologías, basando su desarrollo económico en la inversión extranjera. Hay leyes que permiten la asociación laboral, el Estado interviene aplicando medidas, pero en la práctica, por ejemplo sigue habiendo restricciones a la huelga y otras libertades de los trabajadores.

Corea del Sur es mucho más grande y, al igual que Taiwan, es un satélite americano en la órbita del gigante chino.
Corea ha reducido el número de trabajadores empleados en el sector primario del 45,7% al 11,6%, suponiendo en la actualidad sólo un 4,5% de su PIB. Es muy fuerte en industrias como la automovilística o los astilleros, y son característicos sus chaebol(grandes conglomerados industriales. Actualmente tiene importantes ingresos por el turismo. Pero la realidad laboral es que se deniega el derecho de huelga a muchos trabajadores, los sindicatos son de papel y las represalias están a la orden del día.

(No puedo evitar comentar la relevancia internacional de la industria cinematográfica de los tigres asiáticos, algunas con más tradición como la de Hong Kong y otras como la de Corea más recientes, pero con una enorme repercusión internacional, siendo una parte esencial de la vanguardia del cine actual, podría ser interesante estudiar las situaciones que han propiciado esto)

martes, 6 de enero de 2009

El blog... Sobre el blog

El blog se ha convertido en una herramienta interesante como instrumento de participación didáctica. Nunca hasta ahora había leído un blog con asiduidad, sólo puntualmente, y mucho menos había creado yo uno. Por primera vez este año lo he utilizado como recurso en dos asignaturas y lo veo muy útil, mucho más que los campus virtuales y otros sistemas. Y me parece que la capacidad multimedia de este soporte genera muchas nuevas posibilidades en la interacción alumno-profesor-alumno.
Sin embargo, como todo lo nuevo, uno tarda en sacarle partido, y aunque sea mucho más cómodo que entregar trabajos en papel o copiar referencias en clase, uno comete el error de darle menos importancia.
Y por lo que he podido comprobar se podría dar una clase perfectamente utilizando un blog como único instrumento. La pega es la cantidad de contenidos del blog grupal, muy dificil de leer en su totalidad, por lo que he tenido que seleccionar a la hora de leer los que me parecían más interesantes, por no hablar de entrar a los blogs del resto de alumnos... Quizá en grupos más pequeños si fuera posible una interación total entre todos.

Como único apunte yo dividiría los mensajes del blog grupal entre los mensajes del profesor y los de los alumnos. Ya que los primeros quedando "enterrados" por los segundos se pueden despitar con facilidad.